Blog

EFICIENCIA ENERGÉTICA = Hacer más con menos energía.

Llamamos eficiencia energética a la actividad que tiene como objetivo mejorar el uso de las fuentes de energía con el fin de consumir menor cantidad a la hora de desarrollar una actividad. La reducción del consumo no debe afectar al confort en la vivienda.

Con esta actividad buscamos proteger el medio ambiente mediante la reducción de consumo e intensidad energética. Las emisiones de CO2 que enviamos a la atmósfera son cada vez mayores y ya no sólo depende del uso de electrodomésticos de bajo consumo, sino de que nosotros seamos capaces de consumir en menor cantidad y de una forma más ‘ecológica’.

Igualmente lo relacionamos con el uso de recursos naturales muy preciados como lo es el combustible fósil.

Se podría decir que la eficiencia energética es un tema de consciencia medioambiental. No obstante, hay que tener en cuenta que un producto eficiente favorece directamente a su bolsillo, ya que la eficiencia energética va ligada con el ahorro de electricidad y se amortiza relativamente rápido.

¿Cómo podemos empezar a ahorrar energía?

En la gran mayoría de ocasiones para empezar a ahorrar mediante nuestra factura de luz es necesario invertir.

A continuación, detallamos los aspectos básicos:

AISLAMIENTO:

Suele ser el factor que más nos hace ahorrar energéticamente pero también nos supone una gran inversión. Siempre se aconseja comenzar reemplazando las ventanas de nuestra vivienda (ventanas de baja transmitancia) e insuflando los muros.

Puede suponer el ahorro del 40% de nuestra factura de energía y, como decíamos, así comenzaríamos la amortización de la inversión.

EQUIPOS ELÉCTRICOS:

Siempre tendremos que seleccionar aquellos etiquetados como CLASE A+, A++ y A+++. No solo su adquisición será suficiente, también tendremos que hacer buen uso de ellos.

Por ejemplo, algo tan simple como dejarlos en ‘stand-by’. Aunque no lo creamos, si los apagamos por completo nos puede suponer hasta un 10% de nuestra factura (también depende mucho de la cantidad de aparatos que tengamos en casa).

ILUMINACIÓN:

A medida que los equipos existentes agoten su vida útil, tendremos que sustituirlos por equipos LED. No hay diferencias de iluminación y sí en ahorro de energía.

Éstos son los aspectos básicos para atenuar los costes eléctricos de nuestra vivienda. Los siguientes pasos a seguir están más orientados al concepto PASSIVHAUS y lo explicaremos próximamente en una nueva entrada de nuestro blog.

Por último, recuerde que si necesita más información, puede contactar con nosotros haciendo click aquí.

¿POR QUÉ TENEMOS CONDENSACIÓN EN LAS VENTANAS?

La condensación en las ventanas en nuestras viviendas suelen ser uno de los mayores problemas más habituales.

Llamamos condensación al fenómeno que hace que nuestros vidrios y perfiles estén empañados incluso en muchas ocasiones, podemos encontrar las zonas de pared más cercana a la ventana húmeda y con moho.

Mancha de moho en pared.
En esta foto se aprecia el moho en la parte superior del cajón de la persiana.

En la gran mayoría de ocasiones es provocado por el exceso de humedad en el interior de la vivienda. Decimos que cuanta más temperatura tiene el aire interior, más vapor de agua contiene y por lo tanto, más condensa.

Por regla general ésto ocurre en invierno, cuando fuera hace frío y dentro tenemos la calefacción puesta y la diferencia de temperatura entre interior y exterior es elevada.

¿Por qué? El aire caliente es menos denso que el aire a menor temperatura, por ello decimos que sube hacia arriba y tiende a generar más vapor de agua.

«LAS VENTANAS LLORAN»

Normalmente las ventanas y los vidrios son los materiales más fríos de la vivienda.

Con las ventanas decimos que los perfiles »lloran” y tiende a ocurrir con perfiles de hierro o aluminio. Y con el vidrio no hay mejor ejemplo que las mamparas de baño, que se empañan cuando tenemos el agua muy caliente.

Los radiadores también suelen ser causantes de éste efecto. Por regla general están colocados justo debajo de las ventanas y, el calor al ir hacia arriba, los perfiles y vidrios tienden a ‘sudar’ más.

¿CÓMO LO HACEMOS PARA SOLUCIONARLO?

Cuando vemos que la propia condensación nos está generando humedades y manchas de moho y la vivienda deja de ser salubre, nos planteamos el sustituir las ventanas de casa. Para ello, deberemos de tener en cuenta que hay que aplicar sistemas con RPT (rotura de puente térmico) para que tengan unos valores altos de hermeticidad y aislamiento térmico.

¿VOLVEREMOS A TENER CONDENSACIÓN?

En más ocasiones de las que nos imaginamos PUEDE VOLVER A SUCEDER.

Hay que ser conscientes de que hemos estado durante años con unas ventanas que han carecido de aislamiento y probablemente hasta cerrasen mal, y hubiese pequeñas corrientes de aire que hiciesen que se renovase el aire húmedo interior. Al cambiar por una ventana muy aislante y no existir filtraciones, estamos dejando el aire caliente y húmedo dentro de la vivienda y por esta razón volveríamos a tener algo de condensación.

Cuando esto suceda, sólo debemos de preocuparnos de ventilar nuestra vivienda todos los días para renovar el aire del interior de la vivienda.

Por último, es muy importante un buen asesoramiento cuando tenemos estos problemas de condensaciones y humedades para elegir la ventana más adecuada.

¿Necesita más información? Contacte con nosotros haciendo click aquí.

NOSOTROS QUEREMOS AYUDARLE

COMO ELEGIR SUS VENTANAS: EL PVC, SU MEJOR OPCIÓN.

Antes de cambiar las ventanas de casa, tendemos a adentrarnos en internet y ver las opiniones, diferencias y sobretodo los nuevos avances en los diferentes materiales. Tendemos a hacer éste ejercicio debido a que la sustitución de ventanas es algo que haremos una o dos veces en nuestra vida.

Por lo tanto los factores que definirán nuestra elección dependerán del tipo de vivienda que tengamos y también el tipo de necesidades que tengamos en función de la ubicación, estética, etc. Actualmente nos prima que la ventana sea muy aislante, que no permita que se nos vaya ni el frío ni el calor de nuestra vivienda con el fin de reducir los consumos energéticos y tener mayor aislamiento acústico.

De esta forma, debemos tener en cuenta las propiedades de cada uno de los materiales:

EN PRIMER LUGAR, VENTANAS DE MADERA

  • Es un material natural que gracias a la innovación y avance los fabricantes han logrado reducir considerablemente la absorción de humedad gracias al lacado que consigue un alto grado de impermeabilización. Con éste tratamiento también se garantiza una durabilidad más larga y la infalibilidad de la explotación de las ventanas.
  • Son muy eficaces en cuanto al aislamiento acústico y térmico.
  • Si son ventanas de madera de alta calidad con buenos tratamientos aplicados, el mantenimiento es fácil y sencillo. Pero si instalamos ventanas de madera sin tratamiento ninguno, su mantenimiento dependerá del clima en el que se encuentre la casa, y así, tendremos que lijar, aplicar protectores, etc.
  • Así mismo, tiene una conductividad baja dependiendo de la calidad de la madera.

EN SEGUNDO LUGAR, VENTANAS DE ALUMINIO

  • Poco mantenimiento ya que no se corroen ni se deterioran, aunque es necesaria su limpieza con agua, jabón neutro y un paño suave.
  • Se pueden usar dobles acristalamientos de alto espesor y perfiles con RPT, (Rotura de Puente Térmico) para lograr una mejora notoria en los aislamientos térmicos y acústicos.
  • El aluminio es reciclable mediante un proceso que requiere bajo consumo energético, además, no es tóxico.
  • Tiene una amplia gama de colores y texturas.
  • Es un material muy bueno en el ránking de resistencia frente al fuego.
  • En consecuencia, tiene una conductividad muy alta aún siendo aluminio con RPT.

EN TERCER LUGAR, VENTANAS DE PVC

La característica principal es que es un material no conductor eléctrico y térmico, es decir es un aislante natural.

  • Es un material muy bueno para amortiguar el sonido, logrando un excelente aislamiento acústico.
  • Es ligero, ni se oxida, ni se corroe, lo que nos hace despreocuparnos por su mantenimiento.
  • Permite su reciclado con un proceso adecuado, ofrece la posibilidad de reincorporar el material reciclado a procesos productivos futuros.
  • Se pueden obtener distintos tipos de apertura y colores.
  • El PVC ofrece un buen aislamiento térmico, condición que mejora la eficiencia energética y nos proporciona un ahorro muy alto.

Por último, podríamos decir que el PVC por prestaciones es el más económico.
¿Quiere saber cuánto costaría el cambio de ventanas de PVC en u vivienda? Pídanos presupuesto haciendo click aquí.

Novedades en el CTE

Recientemente se publicó en el BOE el Real Decreto 732/2019 de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

Será de obligado cumplimiento para solicitudes de obra dentro de 6 meses posterior a la publicación en el B.O.E.

Resumimos las principales ideas y novedades:

Primero decir que las modificaciones afectan a tres de sus documentos:

  • El documento básico DB-HS de salubridad.
  • El documento básico DB-SI de seguridad en caso de incendio.
  • Y por último el que más nos interesa a nosotros, el documento básico DB-HE de ahorro de energía.

El documento básico de ahorro de energía, tiene además 6 documentos de apoyo para ayuda al cálculo.

Hay varias cosas que cambian en este nuevo documento en comparación con el del año 2013.

Primero, se modifica la definición de Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo.

Se define como Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo:

Versión 2019: Aquel edificio, nuevo o existente, que cumple con las exigencias reglamentarias establecidas en este Documento Básico “DB HE Ahorro de Energía” en lo referente a la limitación de consumo energético para edificios de nueva construcción.

Versión 2013: Edificio que cumple con las exigencias reglamentarias establecidas para edificios de nueva construcción en las diferentes secciones de este Documento Básico.

Aquí se desprende sobretodo que, para que las rehabilitaciones sean consideradas ECCN, deberán someterse a las mismas exigencias energéticas que los edificios de nueva planta. Además, la definición se centra en el DB-HE0, la cual exige la incorporación de un mínimo de energías renovables.

Será ECCN todos lo edificios que cumplan los requerimientos del DB HE del Código Técnico.

Os resumimos las novedades de cada uno de los seis documentos:

HE0 Limitación del consumo energético.

  • Nuevo límite de consumo de la energía primaria total
  • Se mantiene el límite de consumo de energía primaria no renovable. Se reduce el límite en viviendas a un 40%.
  • Deberá simularse el comportamiento térmico del edificio. Se pide demostrar que el 96% del tiempo el edificio está dentro de temperatura de consigna.

En esta sección se incluye una limitación del consumo de energía primaria no renovable). Se muestra en la siguiente tabla 3.1.a:

Y también se incluye una limitación del consumo de energía primaria total (renovable + no renovable). Se muestra en la siguiente tabla 3.2.a:

HE1 Condiciones para el control de la demanda energética.

  • Nuevo parámetro de control solar en el mes de julio, para controlar la demanda de refrigeración de las viviendas durante el verano. Este nuevo parámetro obliga a los arquitectos a diseñar la orientación del edificio, tamaño de las ventanas, sombras y protecciones solares para reducir el calentamiento de las viviendas durante los meses de verano.
  • Valores más exigentes en la limitación de la transmitancia térmica.
  • Se impone una transmitancia global máxima para el conjunto.
  • Se impone un valor límite para la permeabilidad al aire en las ventanas y en todo el edificio con el objetivo de reducir la filtraciones incontroladas de aire en el exterior.

Se reduce el valor límite de transmitancia térmica de cada elemento perteneciente a la envolvente térmica del edificio Ulim, además de incluirse las medianerías para dichos valores límite.

En la sección también se ha modificado el valor límite (Klim) del coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente térmica (K) del edificio:

HE2 Condiciones de las instalaciones térmicas.

Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio.

HE3 Condiciones de las instalaciones de iluminación.

Nada relevante que mencionar.

HE4 Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria.

  • Se obliga cubrir hasta con un 70% de energías renovable el consumo de energía para agua caliente sanitaria. (Un 60% para edificios con menos de 5.000 litros/día de demanda)
  • La energía solar térmica deja de ser la renovable prioritaria. Entran en valor la areotermia, la geotermia y la biomasa.
  • Se unifican las exigencias en toda España. Desaparece el coeficiente climático.

HE5 Generación mínima de energía eléctrica.

Se obliga a instalar equipos de generación de energía eléctrica para uso propio o inyección en la red en edificios no residenciales de más de 3.000m2.

La energía eléctrica producida debe ser de origen renovable, pero no tiene por qué ser energía solar fotovoltaica.

Nuestros sistemas de ventanas de PVC siguen cumpliendo en lo alto de la lista. Para reducir al mínimo el consumo de energía de los edificios ECCN es fundamental contar con ventanas eficientes con el mínimo valor U y con la más alta clasificación de permeabilidad al aire. Con nuestras ventanas los arquitectos se aseguran una gran reducción de consumo tanto en los nuevos edificios como en las reformas.

Desde la contratación a la instalación de sus VENTANAS DE PVC

A continuación les indicamos los pasos a seguir en el proceso de contratación e instalación de las ventanas.

1- MEDICIÓN

Una vez el técnico les ha visitado para tomar las medidas exactas de las ventanas de PVC, nosotros le enviamos un presupuesto exacto del coste real de la obra.

2- CONTRATACIÓN

Si todo está conforme en el presupuesto, tendrán que firmarlo y hacer un pago a cuenta para poner la fabricación de las ventanas en marcha.

3- PLAZO DE INSTALACIÓN

Tras enviar el pedido a nuestra fábrica, contactaremos con ustedes en el plazo máximo de una semana y les confirmaremos el día exacto de inicio de instalación.

4- FABRICACIÓN

Éste punto es el más demandado: ¿Cuánto tardan en fabricarse las ventanas? Pues son varios los factores.El color: si salimos de los folios estandarizados, tardan más.
Apertura: dependiendo del tipo de apertura elegida también tardará más (una puerta practicable – oscilobatiente se fabrica más rápida que una osciloparalela, por ejemplo).

5- RECEPCIÓN

Una vez recibamos las ventanas en nuestras instalaciones, lo tendremos todo preparado para proceder a la instalación. Contactaremos con ustedes y les solicitaremos el segundo pago de la obra.

6- INSTALACIÓN

Es muy importante que ustedes colaboren en éste punto ya que necesitaremos que la zona de instalación esté despejada (retiren los muebles, cortinas, etc.) para que nuestros instaladores trabajen cómodos y, aún siendo muy cuidadosos, así también evitamos posibles desperfectos en el mobiliario.
Éste sería el paso a paso:

  • Cubrimos la zona donde vamos a trabajar con cartones o plásticos.
  • Desmontamos la carpintería existente y, si no la necesita, nos la llevamos.
  • Instalamos los nuevos marcos o estructuras (dependiendo de la obra).
  • Si sus ventanas llevaban cajones de madera o yeso que eran enormes, al colocar el nuevo cajón que es más pequeño, nos preocupamos mucho de que al tabicar quede todo muy bien aislado usando espuma de poliuretano acústica. El hueco del cajón antiguo quedará totalmente cerrado y aislado.
  • Rellenamos los huecos entre pared y marco de la misma espuma. Si no aislamos bien perimetralmente las ventanas, no nos servirá de nada tener la ventana más aislante del mercado.
  • Colocamos las hojas, regulamos los herrajes y comprobamos que abren y cierran correctamente.
  • Sellamos perimetralmente y retiramos los cobertores del suelo.

7- LIMPIEZA

Aunque intentamos siempre que la estancia donde hemos instalado quede limpia y dejarla como nos gustaría que nos la dejasen a nosotros en nuestras casas, dependiendo de la complejidad de la instalación siempre hay que limpiar a fondo. Nosotros retiramos todos los escombros y limpiamos la zona.

8- FINAL INSTALACIÓN

El instalador les hará firmar un albarán donde ustedes darán conformidad de la obra y abonarán la parte que quede pendiente de la obra, pudiéndolo hacer mediante tarjeta de crédito o transferencia bancaria.

9- RESEÑA

Éste es un punto optativo, donde nos gustaría que ustedes diesen su sincera opinión de cómo ha sido su experiencia con nosotros. Para ello, les invitamos que visiten el enlace indicado a continuación y nos valoren aquí.

ff_0002_Capa 1

Plan renove ventanas PVC – NO ACTIVO

¿Qué es el Plan Renove de ventanas?

La Comunidad de Madrid promueve el buen aislamiento de las viviendas, reducir la demanda energética y disminuir la factura energética de los usuarios. Por ello, temporalmente activan este tipo de ayudas.

¿Cuáles son los requisitos?

Deben de cumplirse todos los siguientes puntos:

1- Ventanas nuevas

Las ventanas que se instalen deben ser NUEVAS, lo que se acreditará mediante la factura correspondiente, y tener como destino viviendas o edificios del sector terciario de la Comunidad de Madrid.

2- Superficie mínima de 2 m2

La superficie mínima de vidrio sustituido acumulada de la actuación vinculada a la solicitud de ayuda será de al menos 2 m2.

4- La carpintería

Las características técnicas de las carpintería serán las siguientes:

  • Los marcos y hojas deberán ser de PVC, madera, metálicos o mixtos.
  • En el caso de los marcos y hojas de PVC, tendrán clasificación para clima severo en España.
  • El marco de los perfiles utilizados en la fabricación de las ventanas, debe tener una transmitancia térmica (U) menor a 2,3 W/m2 K y el modelo de acristalamiento o unidad de vidrio aislante debe poseer un valor de U menor o igual a 1,3 W/m2· K, estando formado por al menos un vidrio bajo emisivo con factor solar (g) inferior o igual a 0,50.
  • Las nuevas ventanas y/o puertas-ventana tendrán una permeabilidad al aire Clase 4.
  • En el caso de sustitución de ventana con capialzado (persiana), que el cajón de persiana tenga permeabilidad al aire clase 4 e incorpore aislante térmico, de forma que el cajón tenga una transmitancia (U) menor o igual a 1,8 W/m2 K.
  • En todas las ventanas el herraje será perimetral, y en las de dos hojas movibles deberá incluirse palanca de rebajo en la hoja pasiva.
  • En el caso de carpinterías metálicas, deberán disponer de rotura de puente térmico.
  • Tanto el perfil, como el modelo de acristalamiento o unidad de vidrio aislante, el herraje, el cajón de persiana y el sistema de instalación deberán estar incluidos en la base de datos de la web habilitada a tal efecto.
  • El montaje de la carpintería se realizará con alguno de los dos sistemas siguientes:
  • Con anclajes y bandas o cintas expansivas clase BG1 y BGR: estanqueidad al agua mayor o igual a 600 Pa según la DIN 18542, con un ancho de banda igual al espesor de la ventana menos unos 6 mm, así como los elementos de sujeción que garanticen la seguridad de la misma.
  • Mediante el sistema de triple barrera. El sistema debe contar con dos membranas y una espuma de poliuretano flexible o cinta expansiva entre ambas barreras. La lámina de estanquidad que se coloca en el exterior de la ventana deberá ser hermética al aire, viento y a la lluvia de acuerdo con la ordenanza de ahorro de energía EnEV, y permeable al vapor. Estanco según norma EN20811. Debe ser transpirable a la salida de vapor (sd<0,5 m). Esta capa de sellado debe ser más densa que el sellado externo para que la humedad de mampostería se expulse a través del sellado externo. Además, deberá presentar una resistencia al fuego clase B2 según DIN 4102. La barrera de vapor o lámina de estanqueidad que sella el interior de la ventana deberá ser impermeable al vapor y hermética al aire, agua y viento. Estanco según norma EN20811. Con un valor mínimo de transición de vapor de agua sd =1500 m. Estas propiedades permiten la transmisión de vapor evitando que la humedad penetre en la mampostería. Deberá presentar una resistencia al fuego clase B2 según DIN 4102. Las espumas de PU como aislamiento térmico y acústico utilizadas deben por lo menos igualar o mejorar los valores de transmitancia térmica y atenuación acústica de la ventana. Debe ser de expansión controlada, idealmente sin expansión posterior, para evitar torsiones sobre el cerco y deformaciones de los materiales. La elección de ambas láminas de estanquidad, tanto la interior como la exterior, será como mínimo de 20 mm sobre la carpintería, 20 mm sobre la junta (entre 5 y 10 mm de junta) y 30 mm sobre la obra.

4- La instalación

En ningún caso se podrá acoger al Plan Renove de Ventanas la compra sin instalación; dicha instalación se acreditará mediante la correspondiente factura emitida por la Empresa Instaladora Adherida al Plan Renove de Ventanas que realice la sustitución.

5- Parámetros no verticales

No se considerará actuación susceptible de ayuda las ventanas ubicadas en paramentos no verticales ni los cerramientos acristalados que se coloquen con la finalidad de cerrar terrazas, balcones o galerías

¿Cuál será la cuantía de la ayuda?

Cumpliendo los requisitos establecidos en las presentes bases reguladoras ascenderá a 70€ por cada m2 de vidrio instalado que se hayan acogido al Plan Renove de Ventanas, con el límite del 25% del coste elegible. La superficie mínima de vidrio sustituido acumulada de la actuación vinculada a la solicitud de ayuda será de al menos 2 m2.