Blog

LA TERRAZA: UN BIEN MUY PRECIADO

Quien tiene una terraza, tiene un tesoro. Cuando vamos a adquirir o alquilar una vivienda valoramos mucho si ésta tiene terraza a no, incluso puede ser el elemento determinante de nuestra elección. Como decimos: la terraza es un bien muy preciado.

Y es que desde hace años podemos hacer las de las terrazas espacios multifuncionales.

Cuando pensamos en cerrarlas, lo hacemos con el fin de poder usarlas 365 días al año y tendremos que tener claro para qué la vamos a usar. Dependiendo de ésto, lo haremos de una forma u otra.

¿Para qué la queremos cerrar? Pues muchas veces depende de donde esté ubicada: si tenemos una casa independiente, dúplex, adosado, etc., suele ser porque tenemos mucha terraza y queremos poder disfrutarla todo el año en su totalidad o parcialmente. También es muy habitual cerrarlas por cuestiones de limpieza.

En el caso de las terrazas de pisos, el motivo principal es la falta de espacio y, al cerrarla, ganamos “una estancia más”.

Todos los cerramientos de terraza suelen ser acristalados porque, si hay algo que no nos gusta perder es LUMINOSIDAD y porque son muy flexibles a la hora abrir y cerrar.

Vamos a detallar los elementos a tener en cuenta para su ejecución:

TIPOS DE ACRISTALAMIENTOS:

Si lo que queremos es “ganar una estancia más”, siempre recomendamos acristalar con sistemas CON PERFILERÍA, sobretodo con ventanas o puertas practicables – oscilobatientes de PVC. Digamos que esta opción sería la más económica.

Acristalamiento con perfiles de PVC y sistema de corredera Osciloparalela

En algunos artículos de vidrios, ya hemos hablado del sistema de CORTINAS DE CRISTAL. Éste acristalamiento tiene perfiles horizontales (guía superior e inferior) pero no tiene verticales (tan sólo unas juntas que llamamos ‘h’).

Éste es ideal para mantener estética de fachada, mantener luz y proteger el espacio que cerramos de la entrada de suciedad. Su gran PERO: carece de hermeticidad.

Los sistemas pueden ser o plegables o correderos. La plegable aísla un poco más que la corredera.

Los acristalamientos sin perfiles tienen a encarecerse por sus herrajes de alta calidad en acero y por el vidrio templado, que por su resistencia y su fabricación es algo más caro.

Cortinas de cristal con apertura exterior.

Ya existen sistemas PLEGABLES con perfilería bastante aislantes pero suelen ser bastante pesadas y algo limitadas de altura.

Por regla general, el coste de éstos sistemas ya está siendo mayor que el de las cortinas de cristal sin perfiles.

¡IMPORTANTE! No podemos olvidarnos de consultar los estatutos de la Comunidad de Propietarios de nuestra vivienda (en el caso de que exista), ya que por regla general suele estar regulado (estarán prohibidos los elementos que modifiquen la estética de la fachada) el color, sistema, prohibiciones, etc.

También podemos consultar en nuestro ayuntamiento en el departamento de urbanismo.

Si nuestra terraza necesita techo o una prolongación de techo … ¡¡Habrá que esperar a nuestro artículo de mañana!!

Si aún no tiene claro qué sistema es el que más se adapta a su vivienda, contacte con nosotros haciendo click aquí.

CONSEJOS PARA DESINFECTAR A FONDO

En el post del 26 de agosto estuvimos aconsejando sobre los productos a usar para la limpieza de nuestras ventanas de PVC.

Pues lo cierto es que ante la situación del coronavirus, tenemos que ser más minuciosos en la limpieza y desinfección de nuestra casa.

A pesar de que no seamos muy conscientes de ello, probablemente tendremos que cambiar incluso nuestros hábitos de limpieza e incluso ser más minuciosos.

Todos los espacios de casa no se deben de limpiar igual ya que algunas zonas son más susceptibles de tener más gérmenes y necesitan mayor dedicación en la desinfección.

Sí, ya disponemos de trucos de limpieza pero … ¡¡CUIDADO!! No es lo mismo limpiar que desinfectar.

Cuando limpiamos, lo que hacemos es eliminar suciedad de las superficies ya sea polvo, sustancias grasas, restos de comida, etc.

En cambio, cuando desinfectamos lo que hacemos es eliminar virus, hongos y bacterias de las superficies mediante productos químicos.

¿Existen productos que limpian y desinfectan a la vez? Sí, sin duda. Sólo tenemos que mirar que eliminen bacterias y levaduras, que sean fungicidas y virucidas. Han de ser aptos para la industria alimentaria.

¿Cuáles son las zonas con mayor concentración de gérmenes y que tenemos muy a mano?

A día de hoy, el nº 1 en gérmenes son los dispositivos electrónicos (móvil, tablet, videoconsolas, etc.). Pero son olvidarnos de los pomos de puertas, interruptores, griferías, bayetas, etc.

En el siguiente enlace, encontramos una amplia lista de virucidas (indicados por el Ministerio de Sanidad). Haciendo click aquí vamos al enlace.

La lejía es un producto que hemos usado toda la vida para desinfectar. Hay que tener en cuenta que tenemos que mezclar 20 ml de lejía con casi 1 litro de agua. Aplicar, dejar actuar 5 minutos y aclarar.

Recordemos que NO debemos mezclar la lejía con otros detergentes o productos limpiadores.

Luego, debemos de cuidar y desinfectar bien todos los utensilios usados. Como por ejemplo la fregona. Ésta la dejaremos en remojo en agua limpia y con un poco de lejía o nuestro desinfectante habitual.

Si tenemos mascotas, tendremos que limpiar su zona de manera periódica. Siempre será mejor que usemos productos no dañinos para ellos y también sus toallas y mantas, que las deberemos de lavar a temperaturas elevadas.

Las zonas de juego o comida de los niños también hay que tener especial cuidado con ellas.

Debemos de tener un cuidado especial a la hora de limpiar tanto las tronas como los juguetes. Son los que más bacterias tienen por su uso.

En el resto de la casa, sólo tenemos que respetar los materiales y comprobar su tolerancia con los productos químicos para poder disfrutar de un hogar limpio y desinfectado.

MUY IMPORTANTE: Será de vital importancia ventilar todas las estancias durante 5 minutos (mínimo al día) y seguir los consejos de seguridad de todos los productos que usemos.

Esperamos que toda esta información sea de su agrado y sobretodo ÚTIL.

SEGURIDAD INFANTIL EN VENTANAS Y VIDRIOS

Cuando tenemos niños en casa, toda precaución que tomemos en cuanto a las medidas de seguridad son pocas. Conocemos el poco miedo que los más pequeños de la casa ven en cada rincón.

Una de las cosas que suelen aprender con rapidez es a abrir y cerrar ventanas y puertas. Y una vez lo saben hacer no paran de repetirlo, por lo tanto tenemos que plantearnos ciertas medidas de seguridad básicas para poder prevenir posibles incidentes.

ACCESORIOS PARA LAS VENTANAS: Dependiendo del tipo de mecanismo de apertura podremos encontrar unas opciones u otras.

El sistema de cierre más habitual que nos proporcionará más seguridad es la apertura y cierre con llave, que de carra a los niños son muy útiles pero también para los intrusos.

Manilla de ventana con cerradura + llave

En el caso del sistema de correderas de PVC (dependiendo del fabricante), existen unos topes que impiden que se puedan abrir si no se desbloquean. También hay manillas de ‘quita y pon’ que si se extrae no hay manera de poder acceder.

Cerradero de seguridad para correderas

VIDRIOS DE SEGURIZADOS: Por norma general hablamos del vidrio como un componente importante de cara al aislamiento de la ventana y también lo es de cara a la seguridad.

Es un elemento que lo consideramos ‘frágil’ ante impacto y causante de cortes o daños importantes.

La tecnología ha ido avanzando y ha hecho posible que tengamos muchas opciones a la hora de su elección. Los vidrios más comunes son:

Vidrios laminados: Está compuesto por dos vidrios con una lámina adherida entre ellos.

Si el vidrio se rompiese, NO DESPRENDE. La lámina hace que los trozos más grandes queden pegados. La medida mínima de este vidrio es 3+3 mm. (6 mm. en total) y el máximo siempre lo van a delimitar los perfiles de nuestras ventanas.

Diferentes muestras de vidrios de diferentes espesores LAMINADOS.

Vidrios templados: Este vidrio de cada vez lo conocemos más por los cerramientos de terraza sin perfiles, que denominamos como CORTINAS DE VIDRIO.

Desde hace años se suelen usar en establecimientos que requieren de una seguridad muy importante. Tienen una alta resistencia mecánica a los impactos.

A diferencia del vidrio laminado, el templado cuando rompe lo hace en cientos (y miles) de trozos con el fin de causar el menor daño posible.

Cuando rompe el vidrio templado, siempre decimos que ‘estalla’, porque ese es el efecto y en ocasiones puede hacer algún corte según la fuerza del estallido.

También es el vidrio que usamos en mamparas de los baños y para las barandillas de vidrio con botones o pinzas.

Muestra de VIDRIO TEMPLADO roto.

En el caso de puertas y fijos grandes instalados a suelo, recomendamos colocar vidrios de seguridad interiores debido a que son más susceptibles de impacto de cara al interior de la estancia frente a los vidrios de una ventana.

MALLAS DE SEGURIDAD: Éste elemento es idóneo para el verano, para poder tener las ventanas abiertas y no tener que pensar que los más pequeños o incluso nuestras mascotas puedan sufrir percances.

De la misma manera, es un sistema que evita que caigan ‘objetos’ al exterior y puedan dañar a personas o al propio mobiliario urbano.

Malla de

Las mallas de protección suelen ser económicas y no limitan demasiada visibilidad ni luz exterior.

Eso sí, aunque las podamos instalar nosotros mismos, siempre insistimos en que lo haga un profesional.

Si necesitan cualquier tipo de aclaración o tienen dudas al respecto, pueden contactar con nosotros haciendo click aquí.

VENTANAS NUEVAS. ¿CÓMO LAS CUIDAMOS?

Bien, ya hemos cambiado las ventanas de casa. Ahora tenemos que pensar en mantenerlas. Todo pequeño detalle será bueno para evitar postventas delicados.

Ahora vamos a detallar unos consejos para cuidar nuestra carpintería tanto de limpieza como mantenimiento básico.

LOS PERFILES: Hay que tener en cuenta que no solemos hacer la limpieza de las ventanas de casa una vez por semana. Nos cuesta mucho ponernos con esta tarea y por eso, marcamos el ‘DÍA X’ en el calendario para hacer esta labor.

En primer lugar, tenemos que eliminar todo el polvo posible de los marcos y los perfiles de las hojas. Recomendamos usar una bayeta de microfibra en seco.

Después usaremos otra con agua y jabón para repasarlas. ¡¡OJO!! Agua y jabón sólo para las ventanas de aluminio y PVC.

Para las de madera usaremos un trapo con una mezcla de alcohol de quemar, vinagre blanco y agua destilada. Después se pueden repasar con un poco de aceite de lino.

Como ya hemos dicho antes, los marcos de aluminio y PVC, se limpian con una bayeta con detergente neutro o lavavajillas. Después, nos tenemos que asegurar de enjuagarlo todo bien con agua y secar los perfiles.

LOS RASTROS DE SIEMPRE EN LOS VIDRIOS: Todos conocemos la Ley de Murphy: ‘Si algo malo puede pasar. Pasará’. Con la limpieza de los cristales pasa lo mismo. ¿Cuál es el mejor día para hacerlo? Nunca porque cuando pensemos que queda mucho para que llueva, lloverá. No obstante, deberíamos limpiarlos en días nublado y no muy calurosos.

¿Qué productos podemos usar? Podemos usar el limpiacristales de toda la vida pero suelen ser bastante abrasivos para las gomas y cordones de silicona de nuestras ventanas.

LIMPIEZA DE VIDRIOS CON CUADRÍCULA O CUARTERONES

Nosotros recomendamos mezclas de agua/vinagre, agua/amoniaco o agua/limón. También podemos hacer nuestro limpiacristales casero y 100% natural mezclando: vinagre blanco, una piel de limón y una piel de naranja. Lo pulverizamos y secamos.

En todos los casos tenemos que pasar un trapo seco que no deje pelusas.

Para las mamparas de baño y las puertas que dan a jardines y que tienden a recibir agua del riego, también recomendamos el uso de productos antical pero no de uso frecuente.

NO NOS OLVIDEMOS DE LAS PERSIANAS: Si la limpieza de las ventanas y los vidrios ya nos da pereza, con las persianas nos vamos a otro nivel. Por regla general, suele ser complicado y si queremos también limpiarlas por fuera, es peligroso.

Para hacerlo de una forma segura, recomendamos quitar la tapa interior del cajón (que suelen ir clipadas excepto los tambores de madera) y con mucha calma ir limpiando y secando lama a lama e ir bajando la persiana.

Esto es para la cara interna (la que vemos dentro de casa) de la persiana. Si queremos limpiar la exterior, exceptuando las que son balconeras, recomendamos bajarlas cuando llueve y así eliminamos el polvo y algo de polución.

QUÉ NO DEBEMOS HACER: Básicamente hay 2 mitos: el papel de periódico y el uso de agua caliente.

1- Papel de periódico. Es cierto que no deja pelusas pero su tinta nos pueden dejar las manos teñidas e incluso marcar de forma semipermanente los marcos.

2- Agua caliente. Dicen que es más efectiva pero no para este tipo de limpieza. Mejor podemos mezclar agua templada con lavavajillas y una pizca de vinagre blanco.

APERTURA RUIDOSA Y COSTOSA: Para evitar ruidos molestos o cuando detectemos que al girar las manillas, el herraje está ‘duro’, una vez al año aconsejamos engrasar los puntos de cierre de las ventanas (visita nuestro artículo sobre los herrajes haciendo click), que podemos hacerlo con aceites lubricantes o espray de silicona, que no deja residuos.

De cara a las juntas de goma de los marcos con los vidrios, podemos aplicar cada 2-3 años vaselina neutra con un trapo para que puedan conservar su elasticidad.

Tenemos que tener en cuenta que si el herraje sigue duro o hace algún tipo de ruido, hay que contactar con la empresa que nos realizó la instalación para que nos revisen las ventanas ya que puede ser un caso de regulación de bisagras u otro motivo.

Por último, recordar que en estos tiempos de coronavirus, es importante que después de una reunión desinfectemos todos los puntos ‘débiles’ de nuestra casa: baño y cocina.

Y si aún no se ha animado a cambiar las ventanas de su casa, recuerde que el otoño lo tenemos a la vuelta de la esquina … Contacte con nosotros haciendo click aquí y le daremos presupuesto SIN COMPROMISO.

ELEGIR LAS PERSIANAS ADECUADAS

A la hora de cambiar las ventanas de casa siempre le damos mucha importancia a los perfiles: marca, espesor, cámaras, juntas, etc. La calidad de las lamas y el cajón son factores que tendemos a pasar por alto y lo cierto es que es un error.

Éstos elementos nos van a ayudar a tener un mejor aislamiento (térmico y acústico) y refuerzo de seguridad en casa.

LOS MATERIALES DE LAS LAMAS

Las lamas son los listones horizontales que forman la persiana. Hace años se solían fabricar en MADERA, como la propia ventana pero se dejó de usar a pesar de su robustez y la facilidad de conseguir la tonalidad deseada.

Pero como todos los productos fabricados en madera, requerían mucho mantenimiento: lijado, tratado, barnizado, etc.

Luego pasamos a las lamas de PVC, que abarataron bastante los costes. La pega fue que ciertos colores se decoloraban con el sol e incluso el propio color blanco se amarilleaba. El PVC al no estaba preparado para la radiación solar de España, las lamas de PVC se endurecían y, ante algún impacto, se rompían.

LAMAS DE PVC

En cambio, todo varió cuando se comenzaron a fabricar en ALUMINIO, material mucho más duradero.

También más aislante ya que se comenzó a inyectar espuma de poliuretano expandido en su interior. Principalmente hay 2 tipos:

Aluminio Laminado: Son más resistentes que las de PVC y no se decoloran tan fácilmente. Aportan más seguridad ya que no son tan fáciles de desmontar.

LAMAS DE ALUMINIO INYECTADAS CON POLIURETANO

Aluminio extrusionado: Son las más seguras del mercado y son las que generalmente recomendamos para casas independientes o plantas bajas. Tienen un sistema de lama autoblocante que impide que se pueda forzar el paño.

LAMA DE ALUMINIO AUTOBLOCANTE

EL CAJÓN

El cajón es donde se aloja la persiana una vez recogida. Es MUY IMPORTANTE que éste se encuentre muy bien aislado de la intemperie y por regla general se encuentra empotrado en la pared, cosa que no es muy recomendable.

Hoy en día ya existen lo que llamamos COMPACTOS. Ésto significa que el cajón, con la persiana y junto las guías están incorporados a la ventana. Son mucho más estancos y aislantes.

Actualmente los cajones son de PVC. Son muy resistentes ya que tienen doble pared y permiten un cierre más hermético.

Por norma general son instalados en el interior de la vivienda con lo que suelen sobresalir de la pared interior.

En su interior, suelen venir revestidos con espuma de poliespán con el fin de aislar mejor. También se les puede aplicar lana de roca y, dependiendo del fabricante, revestimientos especiales que afectan a la térmica y a la acústica.

SECCIÓN CAJÓN DE PVC

GUÍAS LATERALES: Son los canales por donde se desliza la persiana.

SISTEMA DE RECOGEDORES

Este elemento es muy importante ya que en muchas ocasiones es el que más postventa necesita y el que permite que acceda aire al interior de la estancia.

El sistema de apertura pueden ser varios:

Recogedor y cinta: Éste es el más habitual. Está muy mejorado con el fin de no permitir la entrada de aire por los orificios de entrada y salida de la cinta. Aún así, sigue siendo el ‘talón de Aquiles’ de la persiana. Pueden venir instalados empotrados en el marco o preparados para empotrar en pared.

RECOGEDOR Y CINTA DE PERSIANA

Motor: Generalmente es el que más recomendamos cuando queremos que todo el sistema en conjunto quede bien cerrado. Es decir que para que sea una ventana de PVC prácticamente perfecta.

El motor de introduce dentro del eje de la persiana y lo hace girar para poder subir y bajar la misma.

El accionamiento bien puede ser mediante pulsador empotrado en pared (con un interruptor), empotrado en el marco (hay que ir con cuidado porque al abrir la hoja puede solaparse con el saliente del interruptor y generar problemas) y con mando a distancia. Incluso dependiendo de la marca del motor, podemos enlazarlo con la domótica de la vivienda, en el caso de tenerla.

Instalar motores también nos permite realizar mayor medida de paño que en manual.

PERSIANA MOTORIZADA CON MANDO

Si necesitasen ampliar esta información, pueden contactar con nosotros haciendo click aquí.

VENTANAS LLENAS DE AGUA, ¿EL FUTURO DEL AHORRO ENERGÉTICO?

Pues sí, hay un nuevo estudio que revela la probabilidad de que, si en una vivienda o edificio, colocamos ventanas rellenas de agua, podría ser la causa de un gran ahorro de energía.

Como ya sabemos, de cada vez más estamos intentando que tanto nuestras viviendas como los edificios sean más eficientes energéticamente. Por eso se van realizando este tipo de estudios constantemente.

Hay dos inconvenientes principales con las ventanas convencionales. Por un lado, la gran mayoría de ellas no tienen ni el perfil ni vidrio adecuado y permiten que el calor se escape durante el invierno. Motivo principal que obliga a la calefacción a funcionar constantemente. Por otro lado, permiten que la luz del sol entre durante el verano, generando calor que hace que el aire acondicionado también sea constantemente necesario.

Y aquí es donde entra el proyecto del prototipo de ventanas WFG (water filled glass) encabezado por el Dr. Matyas Gutai, profesor de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil) y respaldado por la Universidad de Loughborough (Reino Unido) donde ejerce.

El Dr. Gutai dice haber encontrado el material que pueder hacernos ahorrar más que las últimas tecnologías aplicadas recientemente: EL AGUA.

El proyecto consiste en algo tan simple como rellenar la cámara del vidrio con agua. A medida que el calor del sol pasa a través del vidrio, calienta el agua, evitando así que la habitación se caliente tanto como lo haría normalmente.

Una vez que la temperatura del agua es lo suficientemente alta, se bombería fuera de la cavidad de la ventana, a través de tuberías instaladas en la pared e irían a parar a un tanque en otra parte del edificio vivienda. El agua más fría es bombeada simultáneamente al WFG, para reemplazar la que acaba de salir de la ventana.

Cuando empiezan a bajar las temperaturas, pasa a la inversa. El agua caliente que se ha almacenado, es bombeada fuera del tanque y queda en el interior de las tuberías. Así conseguiríamos una calefacción mediante radiación a través de las paredes.

Ese agua también la podríamos usar para cualquier grifo de la vivienda, reduciendo así el uso de calentadores.

¿Se necesita electricidad para bombear el agua? Rotundamente SÍ. El Dr. Gutai asegura que la instalación de su sistema usa mucha menos energía que los sistemas de calefacción y aires acondicionados convencionales.

Una vez realizadas varias simulaciones, pueden estimar que un edificio que está equipado con WFG podría usar un 72% menos de energía.

¿Podría congelarse en invierno el agua de dentro del vidrio? Es muy improbable ya que solo con la luz solar y el calor de la habitación el agua no conseguiría congelarse. Aún así, existe la posibilidad de ponerle un vidrio más y una cámara más al vidrio y que ésta nueva se rellenase con Argón.

Esto sólo para casos de climas bajo cero y en cualquier caso, se podría instalar un sistema automatizado con un sensor, que cuando detectase que la temperatura es muy baja, bombease todo el agua de la ventana.

Existen dos edificios prototipo con este sistema instalado. Uno en Hungría y otro en Taiwán.

Este nuevo sistema de acristalamiento puede convertir al vidrio en elemento muy importante para la construcción sostenible, ya que ahora mismo es un gran inconveniente por lo que afecta al consumo.

LOS GASES NOBLES EN NUESTROS VIDRIOS ¿QUÉ NOS APORTAN?

El vidrio abarca prácticamente el 80% de la ventana de PVC. Por ello juega un papel muy importante.

Su función principal es aislar térmicamente las estancias de nuestra vivienda.A nivel técnico, lo llamamos COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA TÉRMICA.

Lo indicaremos como símbolo ‘U’ y le añadiremos la ‘g’ de glass (vidrio en inglés).

Este valor nos va a indicar la cantidad de calor que perdemos a través del vidrio.

En los dobles acristalamientos, la transmitancia térmica puede estar en los 2,7 W/m2K (Vatios x m2 Kelvin) y depende de las características del vidrio y de cuántas lunas lo compongan. Como claro ejemplo decimos que los vidrios triples con doble cámara tienen un valor Ug menor que los dobles acristalamientos.

¿QUÉ HAY DENTRO DE LA CÁMARA DE LOS VIDRIOS?

En el interior de la cámara de un doble acristalamiento hay aire deshidratado pero, con el fin de mejorar la transmitancia térmica del vidrio, ya se recomienda rellenar con GASES PESADOS como lo son el ARGÓN, CRIPTÓN y XENÓN. El más habitual es el ARGÓN por su relación calidad/precio.

No obstante, es evidente que a gas más denso que pongamos tendremos menor transmitáncia térmica. El Xenón es el más pesado y también el más caro.

El argón es un gas incoloro, inerte e inodoro y se encuentra de forma natural en la atmósfera de la Tierra.

Hay que tener en cuenta que siempre hablamos de un aislamiento TÉRMICO. A nivel acústico tiene cierto grado de insonorización aunque no es relevante.

Para mejorar este factor, se puede mezclar con hexafluoruro de azufre (SF6) que está más enfocado a la acústica. Aún así, recomendaremos colocar vidrios más específicos para el aislamiento acústico de la ventana.

¿QUÉ INCONVENIENTES TIENE EL GAS ARGÓN?

El gas se disipa y lentamente, pero acabará desapareciendo y la eficiencia energética de nuestra vivienda se verá afectada ligeramente. Según los grandes fabricantes de vidrio, indican que tiene una vida media de 10 años.

Otro inconveniente del gas es que NO SE EXPANDE. ¿Qué queremos decir? Pues que, cuando en verano nuestra carpintería expanda por el calor exterior, el gas no hará lo mismo y en este caso será importante que nuestro vidrio esté bien fabricado (sellados perimetrales) porque con la expansión podríamos perder el gas interior.

Y para finalizar, despejamos una de las grandes dudas: ¿qué le pasará al vidrio cuando desaparezca todo el gas? La respuesta es simple: NADA.

Como hemos dicho antes, solo aumentará la transmitancia térmica del vidrio y la eficiencia energética de su vivienda se puede ver afectada.

Hemos creído necesario aclarar este punto ya que recibimos muchas consultas sobre esto. Es normal pensar en posibles ‘efectos secundarios’ como que el interior de la cámara condensará.

Vidrio empañado interiormente

En el caso de que esto sucediese, es que el vidrio tiene algún tipo de defecto de fabricación.

Si necesita más información sobre éste artículo, puede contactar con nosotros haciendo click aquí.

ERRORES QUE DEBEMOS EVITAR AL CAMBIAR LAS VENTANAS

Al adquirir una vivienda o llevamos varios años en ella, no siempre todos los elementos pueden estar su mejor estado. Tenemos claro que en el caso de las ventanas de casa, nos damos cuenta de sus carencias generalmente cuando pasamos el invierno.

Por regla general, nos da mucha pereza pensar en su renovación porque hay casos donde éste hecho va relacionado con la palabra OBRA.

No obstante, no siempre tienen que relacionadas por eso solemos decir que al pintar nuestra vivienda muchas veces puede trastornarnos más que cambiar las ventanas y pintar, solemos hacerlo una vez cada 3-4 años.

A continuación vamos a ver qué errores no debemos cometer en los procesos de renovación:

1- EL TIEMPO PERFECTO

Muchas veces, no existe la época perfecta pero como es algo que tenemos que hacer inevitablemente, vamos a intentar no equivocarnos.

El momento idóneo de hacerlo es cuando vamos a realizar algún tipo de reforma.

Si nuestra vivienda no requiere ningún arreglo, siempre recomendaremos que se realice el cambio de ventanas ANTES DE PINTAR O EMPAPELAR PAREDES.

Dependiendo siempre del tipo de carpintería que tengamos en casa, puede llevarnos más o menos tiempo el hecho de ‘quitar, poner y rematar’.

Recordemos que es muy importante tener en cuenta el plazo de fabricación de las ventanas que, desde que ponemos en marcha la fabricación, tenemos que contar entre 3 y 6 semanas para la entrega aproximadamente, dependiendo del fabricante (el factor que determina el 90% del plazo es el color de los perfiles).

2- ELEGIR LA VENTANA POR PRECIO

Como en casi cualquier artículo que adquirimos, el precio no es lo único a tener en cuenta. Siempre hay que tener en cuenta CUÁLES SON NUESTRAS NECESIDADES O QUÉ DEFICIENCIAS DE NUESTRA VIVIENDA DEBEMOS CUBRIR.

Cuando solicitemos presupuestos, debemos de valorar que todas las calidades sean parecidas, por que no todos los establecimientos nos van a asesorar de igual forma.

Al fin y al cabo, acabaremos adquiriendo la carpintería a la empresa que nos genere más confianza y se ajuste más a nuestro presupuesto.

3- CAMBIO DEL CAJÓN DE PERSIANA

Es vital que sepamos que el cajón de la persiana es el punto más débil de un cerramiento. Si decidimos cambiar la ventana pero no su cajón, conseguiremos aislar más que antes pero podemos seguir teniendo deficiencias.

Con los sistemas compactos que existen desde unos años hasta hoy, conseguimos mejores uniones entre ventana y persiana y, por ello, aminoramos la posibilidad de entrada de frío/calor y ruido.

La colocación de un nuevo cajón de persiana no supone una gran inversión dentro del coste de la ventana y, con la eficiencia que nos aporta, la amortizaremos rápidamente.

5- COMPRAR VENTANAS SIN INSTALACIÓN

Ésto es muy común. Pensamos que si las compramos y las instalamos nosotros o el albañil que esté ejecutando la reforma de casa, vamos a abaratar muchísimo el presupuesto.

No. De hecho, es un coste insignificante si tenemos en cuenta las consecuencias.

De la misma manera que queremos que nos asesoren de una forma profesional, es vital que quien instale las ventanas sea un profesional.

No servirá de nada tener la mejor ventana del mercado si no se hace una instalación perfecta.

6- NO A LAS CONTRAVENTANAS DE VIDRIO.

A lo largo de los años, por las calidades de las carpinterías de nuestra vivienda, nos declinamos por colocar una corredera exterior, que dan a la fachada con el fin de evitar ruidos y obtener más aislamiento.

Su coste era muy económico pero no llegamos a pensar que, pasados unos años, acabaríamos cambiando las ventanas originales de casa y que probablemente ya no necesitaríamos de esa ‘contraventana’ exterior.

Hoy en día, con las calidades que hay en el mercado y sus costes, NO NOS AHORRAMOS NADA SI PONEMOS CONTRAVENTANAS. Es preferible esperar hasta obtener el presupuesto adecuado que equivocarnos en la elección.

Recordamos que si necesitan más información sobre éste artículo, pueden contactar con nosotros haciendo click aquí.

EL GRAN DESCONOCIDO: EL HERRAJE

Poco a poco vamos desmembrando la ventana para dar a conocer sus elementos. Algunos resaltan más que otros. El herraje es un gran desconocido y que no solemos tener en cuenta pero es un factor importantísimo ya que de él depende de cómo cierra nuestra ventana y cuan segura es.

El herraje nos garantiza la fijación, el sistema de cierre y desbloqueo de una ventana. Es el componente más importante para conseguir que tu hogar mantenga aislado del calor y del frío exterior.

Éste elemento nos va a permitir cambiar los modos de apertura mediante la rotación de las manillas (abatible, microventilación u oscilobatiente). Junto con el herraje, las bisagras juegan un papel importante que es sostener el peso de la hoja que abrimos.

¿CÓMO SON LOS HERRAJES?

Ejemplos de HERRAJE PERIMETRAL y BULÓN FUNGIFORME

En los últimos años, el herraje más común es el PERIMETRAL. Éste es metálico y recerca toda la hoja de la ventana. Por regla general, tienen 5 puntos de cierre, que son bulones con forma fungiforme.

Para que el herraje nos pueda garantizar una buen movimiento, seguridad, cierre y hermeticidad, han de tener esta forma.

Probablemente hayamos oído decir que las correderas no son herméticas. Hace años, argumentábamos que esto pasaba debido a que entre hojas no cerraban bien, y lo que sucede en realidad es que en una corredera normal y corriente no podemos instalar un herraje con bulones fungiformes. Tenemos que colocar otro tipo de cierres y cerraderos que no permiten garantizar un buen aislamiento.

Los únicos sistemas de correderos que tienen herrajes como las oscilobatientes, son la CORREDERA PARALELA Y OSCILOPARALELA.

¿QUÉ FACTOR JUEGA EL HERRAJE EN LAS VENTANAS DE CLASE RC2?

Básicamente, ese es un término asociado a la resistencia de la ventana. Desde hace varios años, el número de robos en las viviendas ha ido aumentando. Para este hecho, existe una norma europea que hace distinguir las seis clases de ventanas según el nivel de resistencia.

Para cumplir con esta clase de resistencia, nuestra ventana ha de cumplir mínimo éstos 3 factores:

  • Vidrio con 4 láminas PVB (P4A), que nos ofrecerá más resistencia al impacto.
  • Placas anti-taladro en cada manilla de cada ventana.
  • El herraje ha de ser perimetral y reforzado con ganchos anti-palanca y bulones de cierre.

En breve, hablaremos más a fondo de las clases de resistencias de las ventanas en nuestro blog.

Como siempre, recordamos que si tienen cualquier duda o consulta pueden contactar con nosotros vía telefónica o bien haciendo click aquí.

LA IMPORTANCIA DE ELEGIR EL VIDRIO ADECUADO

Cuando queremos definir las características de nuestras nuevas ventanas solemos darle mucha importancia al aislamiento. Es más, tendemos a pedir que ‘cierren bien’.

Pues lo cierto es que, aunque es muy importante que cumplan con ese objetivo, no siempre estamos en lo correcto. En una ventana es tan importante el perfil, como el herraje como el propio VIDRIO.

Éste ocupa el 80% de la superficie del hueco con lo que no debemos de conformarnos con un vidrio cualquiera. Debemos de analizar cuáles son los diferentes vidrios que existen en el mercado.

En éste artículo queremos explicar brevemente los tipos para que así podamos meditarlo y tener unas nociones básicas para la elección.

En primer lugar es importante saber dónde van a ser instaladas, su entorno (temperatura, humedad, viento, ruido, etc.). Con estos datos, podremos determinar las características principales que debe tener el vidrio a colocar.

VIDRIOS DE CÁMARA (DOBLE ACRISTALAMIENTO)

Actualmente es el vidrio que denominamos como básico y con un tratamiento importante. Siempre recomendaremos que el vidrio interior sea de BAJA EMISIVIDAD. Ésto nos indica que va a evitar que la temperatura que tengamos dentro de casa no se nos pierda por el vidrio. Éste hará un efecto ‘rebote’. El tratamiento que se le aplica no afecta a la claridad del propio vidrio.

Luego tenemos los llamados VIDRIOS INTELIGENTES. Éstos disponen del tratamiento de BAJO EMISIVO en el vidrio interior y el CONTROL SOLAR en el vidrio exterior (si se colocasen al revés, también serían efectivos).

Para zonas de mucho impacto solar, es el vidrio idóneo ya que controla la entrada de rayos del sol en el interior de nuestras casas. Dependiendo del fabricante, el vidrio puede tener cierta tonalidad azulada, verdosa, gris o marrón. De día hace efecto espejo exterior y desde fuera no nos ven, y de noche cuando tenemos las luces encendidas hace el efecto contrario, espejo interior por lo que desde fuera nos ven.

En viviendas orientadas al norte no recomendamos el uso del control solar, ya que bloquearíamos la entrada de calefacción ‘natural’ con las pocas horas de sol que reciben esos vidrios.

VIDRIOS LAMINADOS

Los conocemos mejor por vidrios segurizados. Dependiendo de su composición serán más o menos de seguridad.

Su composición es de dos vidrios intercalados por una lámina de polivinilo butiral. A más láminas interiores, más seguridad.

Los vidrios acústicos también son laminados. Su única diferencia con los anteriores mencionados es que la lámina interior es ‘flexible’. Por ello, cuando el ‘ruido’ intenta entrar por el vidrio, la lámina tiene tendencia a vibrar y en consecuencia disipa las ondas.

VIDRIOS TEMPLADOS

Este tipo de vidrio es el que siempre se ha usado para los acristalamientos de baño (mamparas) ya que tiene una alta resistencia al impacto.

En los últimos años se usa para los acristalamientos de terrazas (cortinas de vidrio). Es por su resistencia el hecho de que se use para estos sistemas pero también es por su resistencia pero también por su flexibilidad. Tienen mucha facilidad de absorción de la presión del viento. No son vidrios que se suelan colocar en las ventanas de casa.

Aún así, existen muchos más tipos de vidrios, como lo son los vidrios mate, carglass, parsol, etc., pero éstos ya van en función de las estancias donde vayan a ser colocados.

Para acabar, tenemos que recordar que el protagonismo de una ventana no es sólo del perfil, es de todo el conjunto.

Si necesita más información o asesoramiento, puede contactar con nosotros haciendo click aquí.